North American Power Plants

Particulate Matter Emissions (PM2.5 PM10)

Los datos disponibles para este informe sólo incluyen las fracciones PM2.5 y PM10 de las emisiones de partículas suspendidas de las centrales eléctricas. En el caso de Estados Unidos, los datos sobre emisiones de partículas suspendidas tienen una cobertura limitada en comparación con los datos correspondientes a otros contaminantes.

En Canadá, del total de 189 centrales eléctricas, 166 presentaron registros de emisiones de PM2.5 y 161 de PM10. En ambos casos, las diez centrales con mayor cantidad de emisiones dieron cuenta de más de 70% de las emisiones totales de estas partículas registradas por centrales eléctricas canadienses en 2005. Obsérvese que no hubo datos públicos disponibles sobre generación de energía eléctrica para al menos 50% de las centrales. Las carboeléctricas representaron 61 y 75 por ciento de las emisiones de PM2.5 y PM10, respectivamente, en tanto que las centrales que queman “otros combustibles” dieron cuenta de 19% de las emisiones de PM2.5 y 10% de las de PM10. Por su parte, las centrales que operan a base de gas natural generaron 12 y 8 por ciento de las emisiones de PM2.5 y PM10, respectivamente, en tanto que 8 y 6 por ciento, respectivamente, correspondió a las que utilizan combustóleo.

En México, las 102 centrales eléctricas notificaron emisiones de PM2.5 y PM10. Las diez plantas con mayores emisiones representaron más de 56 y 61 por ciento del total de emisiones registradas de PM2.5 y PM10, respectivamente, pero estas centrales no fueron las que más electricidad generaron. De acuerdo con los datos de registro de México, 66.9% de las emisiones de PM2.5 correspondieron a centrales a base de combustóleo, mientras que las centrales carboeléctricas y de gas natural contribuyeron con 6 y 23.9 por ciento, respectivamente, y el resto correspondió a centrales que queman “otros combustibles”. En el caso de las emisiones de PM10, el carbón y el gas natural dieron cuenta de 10.3 y 18.6 por ciento, respectivamente, en tanto que 68% correspondió al combustóleo.

En Estados Unidos, sólo notificaron emisiones de PM2.5 y PM10 1,182 de las 2,728 centrales, mismas que dieron cuenta de 75% de la electricidad total generada por las 2,728 en su conjunto. Más de 92% de las emisiones de PM2.5 procedieron de las 250 centrales que emitieron más PM2.5, de las cuales 96.4% quemaban carbón, 2.8%, combustóleo y 0.8%, gas natural. Asimismo, más de 92% de las emisiones de PM10 fueron generadas por las 250 principales centrales emisoras de PM10, de las cuales 96.8% quemaban carbón, 2.4%, combustóleo y 0.8%, gas natural.

Las diez centrales estadounidenses con mayores emisiones de PM2.5 y PM10 dieron cuenta de 16 y 15 por ciento, respectivamente, de las emisiones de estos contaminantes generadas por las 1,182 centrales estadounidenses consideradas.

En la gráfica 2.8 se ilustra la contribución a las emisiones totales de PM2.5 y PM10 de todas las centrales eléctricas de cada país consideradas en este informe, desde las que emiten más hasta las que emiten menos. Se observa que para Estados Unidos y Canadá, 20% del número total de centrales generó alrededor de 90% del total de emisiones de partículas suspendidas en cada país. En cuanto a México, esa misma proporción correspondió a 35% del total de centrales del país.

En el caso de Canadá, algunas tasas de emisión se calcularon con base en la generación de electricidad estimada, de manera que deben tomarse con ciertas reservas.

Por lo que toca a Estados Unidos, la mayoría de las centrales tienen tasas de emisión de PM2.5 bajas, en el orden de 0.00-0.05 kg/MWh y 0.05-0.10 kg/MWh. El primer intervalo incluye muchas más centrales de gas natural que el segundo; hay un número similar de centrales que usan combustóleo en ambos intervalos y más carboeléctricas en el segundo intervalo. Algo similar ocurre con la tasa de emisión de PM10, salvo que el intervalo predominante para las carboeléctricas es de 0.10 a 0.15 kg/MWh. En Estados Unidos el coeficiente PM2.5/PM10 es muy variable, aunque casi 70% de las centrales tienen un coeficiente superior a 0.8.

La distribución geográfica de las fuentes de PM2.5 y PM10 para 2005 se muestra en las gráficas 2.9 y 2.10, respectivamente. Al igual que en los mapas anteriores, el tamaño de los puntos representa la escala de las emisiones, y el color, el tipo de combustible primario usado. En Canadá, la distribución geográfica de las fuentes que emiten partículas suspendidas (tanto PM2.5 como PM10) es evidente: incluye centrales en Yukón, los Territorios del Noroeste y Nunavut, aunque las más importantes son las carboeléctricas de Alberta. Algunas centrales que usan combustóleo en Nueva Brunswick, Nueva Escocia y Terranova y Labrador destacan por sus emisiones de PM10, como ocurre con algunas carboeléctricas en las primeras dos de esas provincias. Las mismas centrales son importantes fuentes de PM2.5, sólo que algunas de las carboeléctricas se encuentran en el intervalo de emisiones de 0-100 t/año, mientras que las emisiones de las centrales que operan con combustóleo tienden a ubicarse en el intervalo de 100-1,000 t/año.

En México, se encuentran distribuidas por todo el país centrales eléctricas que queman carbón, combustóleo o gas natural y que son fuentes de PM2.5 y PM10, con emisiones que van de 1,000 a 9,700 t/año.

En consonancia con la distribución geográfica de otros contaminantes (SO2, NOx y Hg), en Estados Unidos un gran número de centrales eléctricas —en su mayoría carboeléctricas— emitieron partículas suspendidas en la mitad este del país. Como ocurre con Canadá y México, la distribución de fuentes de PM10 en Estados Unidos es muy similar a la de fuentes de PM2.5.