Del desperdicio al bienestar: ¡No se pierda el seminario web de la CCA y sus socios con ocasión de la Semana de Prevención del Desperdicio de Alimentos!
¿Sabía que cada año se desperdician o se pierden en Canadá, Estados Unidos y México cerca de 170 millones de toneladas de alimentos producidos para consumo humano? Cuando producimos y tiramos residuos alimentarios, éstos acaban en rellenos sanitarios y vertederos de basura donde generan metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono. La pérdida y el desperdicio de alimentos tienen además otros impactos ambientales y socioeconómicos, que van desde la pérdida económica y de biodiversidad hasta problemas de salud pública. ¡Evitar, en primera instancia, que los alimentos se conviertan en residuos es una de las acciones con mayor impacto que todas las personas podemos poner en práctica para reducir el daño ambiental asociado con la pérdida y el desperdicio de alimentos!
En el marco de la Semana de Prevención del Desperdicio de Alimentos, le invitamos a unirse a la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), la Red de Bancos de Alimentos de México (Red BAMX) y la Escuela de Salud Pública UTHealth Houston para participar en un seminario web en el que exploraremos cómo los alimentos que elegimos y nuestra relación con la comida no solamente cumplen una función vital y multifactorial respecto de nuestra salud y bienestar, sino que también son una herramienta poderosa para reducir el desperdicio de alimentos y fortalecer la seguridad alimentaria en nuestras comunidades.
En este evento en línea aprenderemos estrategias prácticas para optimizar el aprovechamiento de los alimentos, mejorar la nutrición en el hogar y comprender el impacto de nuestras decisiones alimentarias en la sustentabilidad. Asimismo, reflexionaremos sobre la importancia de la alimentación como un factor clave en la prevención de enfermedades y en la construcción de hábitos saludables para toda la familia.
¡Únase a esta conversación con especialistas en seguridad alimentaria y nutrición, y descubra cómo podemos generar un cambio positivo desde nuestros hogares y comunidades!
Fecha: 11 de abril de 2025
Horario: 14:00-14:50 horas (tiempo del este)
El seminario web se llevará a cabo en español e inglés, con interpretación simultánea en ambos idiomas y también al francés.
¿Quiere ayudar a frenar la producción de residuos alimentarios e impulsar un profundo e importante cambio en su comunidad? Únase al movimiento para combatir el desperdicio de alimentos y conozca más acerca del trabajo de la CCA en materia de prevención y reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos.
Si desea mantenerse al día y saber más acerca de las iniciativas, labor y oportunidades de la CCA, suscríbase a nuestro boletín informativo y síganos en redes sociales.

Acerca de la CCA
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. A partir de 2020, con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento. La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general, comunidades indígenas, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de: Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada, ECCC); los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), y los Estados Unidos Mexicanos, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).