Iniciativa de educación ambiental comunitaria para la protección del patrimonio biocultural
Situación actual: Activo
Plan Operativo: 2022
Duración del proyecto: 30 meses
Fecha de inicio: 21 de enero de 2025
América del Norte enfrenta múltiples desafíos socioambientales y económicos producto de la degradación de los ecosistemas y el cambio climático, condiciones que afectan de forma desproporcionada a las comunidades sistémicamente vulnerables, entre las que se encuentran las comunidades indígenas y las poblaciones minoritarias. Hacer frente a esta problemática requiere de un enfoque global que reconozca la diversidad económica, ecológica, cultural y social de la región, teniendo en cuenta que, a menudo, las soluciones sustentables a largo plazo se producen en el ámbito local, donde la participación y el liderazgo comunitarios desempeñan un papel fundamental.
El objetivo de esta iniciativa es diseñar y poner a prueba un Marco de Educación Ambiental que considere diversos conocimientos. Este marco busca apoyar a comunidades sistémicamente vulnerables en el fortalecimiento de sus capacidades en pro de la conservación de los ecosistemas o la acción climática en el ámbito local, mediante una estrategia participativa intergeneracional que también promueva la creación —o consolidación— de líderes ambientales (de preferencia jóvenes de entre 18 y 30 años) en las comunidades.
A través de esta iniciativa, la CCA se propone colaborar con comunidades y organizaciones de América del Norte interesadas en avanzar esta labor. El Marco de Educación Ambiental se diseñará y adaptará de manera conjunta con jóvenes y otras personas representantes de las comunidades identificadas.
Si desea conocer más acerca de este proyecto, consulte su descripción completa aquí.

Consideraciones
- Los problemas medioambientales, como la degradación de los ecosistemas y el cambio climático, afectan de manera desproporcionada a las comunidades sistémicamente vulnerables, entre las que se encuentran las comunidades indígenas y las poblaciones minoritarias.
- Los marcos de educación ambiental a menudo carecen de la integración de diversas formas de entender el mundo, incluyendo el conocimiento indígena y la sabiduría local.
Objetivo
Esta iniciativa se propone diseñar y poner a prueba un Marco de Educación Ambiental que, considerando diversos conocimientos —incluidos el conocimiento ecológico tradicional (CET)/ conocimiento indígena (CI) y el saber académico—, empodere a comunidades sistémicamente vulnerables para hacer frente a desafíos relacionados con la conservación de los ecosistemas y la lucha contra el cambio climático. Este marco aplicará los principios y prácticas del diálogo de saberes[1] y de educación con un enfoque centrado en la protección del patrimonio biocultural, fortaleciendo las capacidades de líderes juveniles para desarrollar procesos participativos y de vinculación e implementar proyectos dirigidos por comunidades y con participación intergeneracional.
En términos generales, la iniciativa permitirá mejorar la resiliencia social comunitaria con vistas a fomentar la gestión y protección del medio ambiente, así como la creación o el fortalecimiento de redes dentro y entre comunidades.
[1] El diálogo de saberes es un proceso de comunicación entre grupos diversos que integra elementos educativos y de investigación, fomenta la participación de las poblaciones o personas menos representadas y vincula la ciencia y el saber cotidiano, en especial en lo que respecta a la recopilación de información sobre el medio ambiente (adaptado de Anderson et al., 2015, y Bastidas et al., 2019).
Productos esperados
- Marco de Educación Ambiental (v. 1.0): Primera versión que integra diversos conocimientos a fin de fortalecer la capacidad de líderes juveniles para abordar la conservación de los ecosistemas y la acción climática en el ámbito local.
- Tres proyectos piloto, uno por país. Durante las pruebas piloto, el marco será adaptado al contexto y las necesidades de las comunidades, trabajando en estrecha colaboración con jóvenes y otras personas representantes de cada comunidad.
- Una comunidad de práctica, integrada por personas pertenecientes a las comunidades seleccionadas, desde la cual intercambiar los desafíos encontrados y las lecciones aprendidas.
- Versión 2.0 del Marco de Educación Ambiental, con los resultados de los proyectos piloto y las observaciones derivadas del taller de intercambio de conocimientos.
Estrategias indígenas para la gestión del agua dulce en América del Norte (2021-2024)
Para numerosos pueblos indígenas de América del Norte el agua constituye un elemento sagrado. Asimismo, este vital recurso ocupa un lugar central en los seis pilares del Plan Estratégico de la CCA: gestión hídrica, control sanitario del agua, salud de los ecosistemas, contaminación marina y apoyo a sectores económicos que dependen estrechamente de la gestión sustentable del agua.
Más información
Proyectos relacionados
Contacto
Para obtener más información acerca de este proyecto o colaborar con nosotros, favor de dirigirse a:
Armando Yáñez Sandoval
Titular de Unidad, Crecimiento verde