En balance Volumen 16

«
»

1 Panorama general de las emisiones y transferencias en América del Norte, 2014-2018

1.5 Factores a considerar al utilizar datos RETC en la evaluación de riesgos

Además de la cantidad o volumen emitido o transferido, es necesario tener en cuenta varios otros factores al intentar evaluar si una sustancia en particular representa un riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Estos factores incluyen la toxicidad inherente del contaminante y su potencial para persistir en el medio ambiente o alterarlo de alguna manera; el tipo de emisión o de transferencia, y la ruta, momento y duración de la exposición, entre otros (véase la figura 8).

Figura 8. Factores a considerar al utilizar datos RETC en la evaluación de riesgos

Adaptada de: Factors to Consider When Using Toxics Release Inventory Data [Factores a considerar al utilizar datos del Inventario de Emisiones Tóxicas (TRI)], versión revisada en 2022.

Para dar contexto a los datos RETC de América del Norte, En balance proporciona información relativa a algunas de las sustancias registradas en los programas nacionales de RETC y clasificadas según su riesgo para la salud humana o el medio ambiente[7] en las siguientes categorías: a) carcinógenos conocidos o presuntos; b) sustancias tóxicas que afectan el desarrollo o la reproducción; c) sustancias tóxicas persistentes y bioacumulables, y d) metales. Los contaminantes pueden pertenecer a una o más de estas categorías. En balance en línea también proporciona los potenciales de equivalencia tóxica (PET) de contaminantes emitidos al aire y al agua para los que se dispone de dicha información. Los valores PET son un factor de ponderación que permite calificar el riesgo relativo que representa una unidad de un contaminante determinado en comparación con una unidad de una sustancia química de referencia cuyo riesgo para la salud humana es bien conocido (por ejemplo, el benceno es la sustancia de referencia para los carcinógenos). Así, el PET asignado a una sustancia indica el riesgo relativo que ésta entraña para la salud (potencial de riesgo y posible daño derivado de la exposición a la misma) con base en el volumen liberado y la toxicidad inherente a la sustancia, pero sin tener en cuenta otros factores de riesgo asociados.[8]

Los valores PET resultan de utilidad porque permiten centrar la atención en sustancias altamente tóxicas que muchas veces se emiten en cantidades más bien pequeñas y que, de otro modo, no se reconocerían como contaminantes de importancia. El cuadro 2 presenta diez contaminantes emitidos al aire y al agua en proporciones relativamente pequeñas o moderadas, en 2018, y sus respectivos índices PET. Con ello se ilustra el impacto potencialmente significativo de ciertos contaminantes: por ejemplo, 3.82 kg en emisiones al aire de dioxinas y furanos, que pueden generarse incidentalmente como resultado de ciertas actividades de combustión, equivaldrían a más de 4,500 millones de kg de benceno liberados al aire.

Cuadro 2. Emisiones de contaminantes al aire y al agua, y sus índices PET, 2018

[7] La información sobre la categorización de las sustancias está disponible en la página “Los RETC y sus requisitos generales de registro” [sección “Comprensión de En balance”] del portal En balance en línea.

[8] Los PET constituyen uno de los muchos instrumentos o modelos de calificación de riesgos, pero existen limitaciones y lagunas en su uso. Por ejemplo, muchas sustancias carecen de valores o ponderaciones PET asignadas; además, en los sistemas de registro de emisiones y transferencias de los tres países algunos contaminantes —por ejemplo, los metales— se declaran como grupos que incluyen compuestos lo mismo altamente tóxicos que de menor toxicidad, lo que dificulta la evaluación de su riesgo o potencial de daño a la salud. Consúltese información más detallada en la sección “Comprensión de En balance” del portal En balance en línea (específicamente, en: “Alcance y metodología” y “Los RETC y sus requisitos de registro: potencial de equivalencia tóxica para las emisiones al aire y agua”).

«
»

Comisión para la cooperación ambiental

Si desea más información, diríjase a: info@cec.org