CEC hero image, a photo of Array

Subvención NAPECA

Integración de quelites a la cadena productiva para lograr la seguridad alimentaria de comunidades en la sierra Tarahumara

Organización: Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Ubicación: Comunidades de los municipios de Bocoyna (Gumisachi, Talayotes de los Volcanes, San Luis Majimachi, Choguita y San Ignacio Arareco) y Guerrero (Pichachic)
País: México
Otras organizaciones que participan:

  • Escuela Pastoral, Creel ,
  • MACHI-KO A.C.,
  • Fundación Llaguno A.C.,
  • Conanp, Papigochic,
  • Conanp, Sierra Tarahumara,
  • Umafor, San Juanito,
  • La Troje de Adobe, Servicios turísticos y culturales sustentables,

Descargar el resumen del proyecto subvencionado

Concluido Edible greens - NAPECA

ANTECEDENTES

El grupo de investigación etnobotánica del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, en concordancia con su responsabilidad de conservar la biodiversidad, está llevando a cabo un programa piloto sobre el inventario de quelites de la Sierra Tarahumara de Chihuahua, con la finalidad de conservar y ampliar la disponibilidad y consumo de estas hortalizas nativas, también conocidas en rarámuri como “giribá”. Los quelites han sido utilizados como alimento en esta región desde tiempos antiguos. Su alto contenido de vitaminas y minerales, esenciales para el desarrollo, han enriquecido, además, la dieta tradicional con su variedad en olores, sabores y texturas. Debido a que las condiciones climáticas de la zona son muy restrictivas, este alimento suele consumirse sólo durante los meses de lluvia (junio-agosto), cuando las condiciones lo permiten. Este proyecto permitirá producir quelites mediante agricultura protegida, técnicas de manejo biointensivo y sistemas de captación de agua, para que los miembros de las comunidades beneficiadas cuenten con disponibilidad de la hortaliza a todo lo largo del año. Con lo anterior se pretende enriquecer la dieta rarámuri y contribuir a la seguridad alimentaria de este grupo cultural, además de integrar estos recursos alimenticios a una cadena de producción comercial.

METAS

  1. Promover la producción de hortalizas nativas mediante la puesta en marcha de prácticas de manejo biointensivo.
  2. Extender el consumo de quelites a lo largo del año.
  3. Capacitar a la población en general en la preparación y transformación de productos derivados de los quelites para su venta.
  4. Mantener un sistema semiintensivo de producción de quelites que fomente el aprovechamiento eficiente de los recursos de la sierra Tarahumara.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

Meta 1:

  1. Sensibilización de los pobladores de seis comunidades en torno a las ventajas del uso de métodos de cultivo biointensivo.
  2. Construcción y puesta en operación de camas biointensivas.
  3. Compilación y análisis de resultados.

Meta 2:

  1. Mantenimiento de las camas biointensivas en producción continua.
  2. Compilación y análisis de resultados.

Meta 3:

  1. Realización de taller general de capacitación.
  2. Realización de talleres comunitarios de capacitación.
  3. Preparación de muestras gastronómicas para consumidores potenciales.
  4. Compilación y análisis de resultados.

Meta 4:

  1. Adecuación de sistemas de irrigación y almacenamiento de agua para las camas biointensivas.
  2. Elaboración de composta mediante el empleo de estiércol y aserrín.
  3. Compilación y análisis de resultados.

RESULTADOS

Meta 1:

  1. Cinco familias sensibilizadas, de seis comunidades de la sierra Tarahumara.
  2. Camas biointensivas en producción con alto rendimiento.
  3. Fichas técnicas de las familias sensibilizadas, análisis de encuestas, carteles, trípticos, folletos utilizados y fichas técnicas por cultivo.

Meta 2:

  1. Consumo y producción de diversas variedades de quelites a lo largo del año.
  2. Análisis de la dieta familiar.

Meta 3:

  1. Evaluación de los conocimientos antes y después del taller.
  2. Catálogo de productos transformados.
  3. Lista y jerarquización de los productos aceptados.
  4. Presentación final de los productos transformados aceptados, memorias descriptivas y relatorías de los talleres.

Meta 4:

  1. Un sistema integral que incluya captación, almacenamiento, transporte y aprovechamiento de agua, con un ahorro de 60%.
  2. Incremento en la fertilidad del suelo.
  3. Análisis fitoquímico del suelo.