CEC hero image, a  photo of Array

Boletín

Nueva recomendación del CCPC sobre conservación de los recursos de agua dulce a escala comunitaria

Tiohtià:ke (Montreal), 30 de mayo de 2024. Como resultado de su foro público celebrado en Oaxaca, México, en noviembre de 2023, el Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC) de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) presentó ante el Consejo de la CCA una recomendación relativa a la conservación de los recursos de agua dulce a escala comunitaria.

Los desafíos ambientales derivados del cambio climático impactan de forma significativa a la sociedad en general, pero en especial a comunidades indígenas y locales, y a las poblaciones menos favorecidas. Frente a ello, la gestión eficaz de los recursos de agua dulce deviene primordial, sobre todo para combatir el aumento de la contaminación, la degradación de los hábitats y la mayor frecuencia e intensidad de los eventos climáticos y meteorológicos extremos. Esta responsabilidad compartida atañe a comunidades, gobiernos e industrias de toda América del Norte. Las iniciativas de conservación dirigidas por las comunidades para gestionar el suelo y el agua y fomentar la conservación de la biodiversidad nunca habían tenido tan vital importancia.

El foro público del CCPC sobre conservación de los recursos de agua dulce a escala comunitaria: “Forjar alianzas para la gestión responsable del agua”, reunió al público en general y representantes de comunidades indígenas, instituciones académicas, ONG y gobiernos con el propósito de examinar estrategias relacionadas con la gestión del vital líquido y poner de relieve iniciativas de base comunitaria para responder a las complejidades asociadas a la conservación del agua dulce y su aprovechamiento sustentable, con especial atención en el establecimiento y la continuidad de asociaciones y alianzas para alcanzar el objetivo de la conservación del agua dulce.

Recomendaciones del CCPC

  1. Seguir apoyando el establecimiento de relaciones entre pueblos indígenas, organizaciones comunitarias y sin fines de lucro y otras personas y organizaciones clave, lo mismo del sector público que del privado, como componente central para fomentar alianzas y asociaciones fructíferas entre estos grupos, así como para impulsar la integración de las perspectivas indígenas y el conocimiento ecológico tradicional (CET) en el trabajo de la CCA.
    • El CCPC recomienda al Consejo continuar considerando la gestión y conservación del agua dulce como un tema prioritario en el trabajo de la CCA.
    • Como parte de nuestro compromiso y colaboración permanentes con los pueblos indígenas, el CCPC se propone colaborar con el Grupo de Especialistas en Conocimiento Ecológico Tradicional (GECET) en la organización de una sesión trinacional conjunta dirigida por indígenas, que podría celebrarse año con año junto con alguno de los foros públicos de CCPC y de forma rotativa entre los tres países, a partir del otoño de 2024.
    • Debido a los limitados recursos de que se dispone, el CCPC recomienda al Consejo asignar recursos financieros adicionales al presupuesto del GECET para sufragar los gastos de viaje de participantes indígenas a este evento de un día de duración, así como al foro público del CCPC.
  2. Apoyar las iniciativas de conservación dirigidas por pueblos indígenas y comunidades locales mediante un proceso de intercambio de conocimientos, prácticas y experiencias.
    • El CCPC recomienda al Consejo orientar el próximo ciclo de subvenciones de la Alianza de América del Norte para la Acción Comunitaria Ambiental (NAPECA, por sus siglas en inglés) hacia el respaldo de iniciativas de conservación lideradas por pueblos indígenas y comunidades locales que promuevan procesos de intercambio de experiencias, al igual que el fortalecimiento de capacidades.
    • El CCPC recomienda a la CCA realizar una evaluación de los proyectos de la organización relacionados con actividades de conservación dirigidas por indígenas y comunidades locales que estén previstos para 2024, así como de los proyectos a financiarse en el marco del programa NAPECA 2025. Esta evaluación recopilaría información sobre prácticas óptimas y aprendizajes adquiridos.
  3. Explorar formas adicionales de incluir a participantes de diversas poblaciones, sobre todo personas jóvenes e indígenas, en las actividades de la CCA.
    • El CCPC recomienda al Consejo apoyar una actividad, como parte de la Iniciativa de educación ambiental comunitaria para la protección del patrimonio biocultural, destinada a explorar vías para impulsar y aprovechar la participación juvenil y los intercambios generacionales en las actividades e iniciativas de la CCA.
    • El CCPC recomienda al Consejo apoyar una actividad o evento que fomente la participación de la juventud, a realizarse en 2024 en conjunción con el taller trinacional que se organizará en el marco del proyecto Red de comunidades por la equidad ambiental, cuyo propósito consiste en crear una red de comunidades indígenas, locales, en situación de vulnerabilidad, desfavorecidas y con preocupación o inquietudes en materia de justicia ambiental.
    • El CCPC recomienda a la CCA continuar con la revisión y evaluación de los diferentes mecanismos disponibles para fomentar una mayor diversidad entre quienes participan en sus actividades públicas, con inclusión de indígenas, jóvenes, mujeres y personas biespirituales, lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, queer, intersexuales, asexuales y de otras identidades sexuales y de género (2ELGBTQIA+).
El CCPC confía en que las recomendaciones presentadas con apoyo unánime de sus integrantes resultarán de pertinencia para la definición de las prioridades estratégicas del Consejo de la CCA.

Haga clic aquí para consultar el texto completo de la recomendación del CCPC.

Reciba las últimas noticias acerca de las iniciativas y novedades de la CCA suscribiéndose a nuestro boletín informativo y siguiéndonos en las redes sociales.

El Comité Consultivo Público Conjunto presentó una recomendación al Consejo de la CCA como resultado del foro público organizado para debatir estrategias relacionadas con la conservación de los recursos de agua dulce a escala comunitaria.

Acerca de la CCA

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. A partir de 2020, con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento. La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general, comunidades indígenas, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de: Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada, ECCC); los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), y los Estados Unidos Mexicanos, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

About the CEC video