CEC hero image, a  photo of Array

Boletín

Recomendación del CCPC sobre la nueva iniciativa de la CCA en materia de educación ambiental comunitaria para proteger el patrimonio biocultural

El Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC) presentó ante el Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) una recomendación relativa a una nueva iniciativa de la CCA con la que se busca formular y poner a prueba un marco de educación ambiental en el cual se tengan en cuenta diversos sistemas de conocimiento —que pueden incluir, pero no limitarse a, los sistemas de conocimiento indígena (SCI), el conocimiento ecológico tradicional (CET) y el saber académico—, a fin de apoyar a comunidades vulnerables para hacer frente a los desafíos relacionados con la conservación de los ecosistemas y la lucha contra el cambio climático en el ámbito local. Este marco tendrá por objetivo fortalecer e impulsar la labor de conservación y acción climática dirigida por las comunidades mismas.

La recomendación es el resultado de la consulta pública efectuada del 4 al 25 de marzo de 2024 en torno al proyecto propuesto: Iniciativa de educación ambiental comunitaria para la protección del patrimonio biocultural. El CCPC recibió una amplia gama de comentarios de la ciudadanía, entre los que se incluyeron propuestas para reforzar los objetivos y actividades de la nueva iniciativa. Teniendo en cuenta las aportaciones de sesenta y nueve participantes, en representación de una diversidad de partes interesadas de toda América del Norte, la recomendación del CCPC destaca la importancia de los siguientes temas y ofrece sus sugerencias acerca de cómo abordarlos.

Recomendaciones del CCPC
Quienes participaron en la consulta identificaron varios posibles retos asociados a la nueva iniciativa, e hicieron hincapié en el hecho de que pasar por alto necesidades ambientales, contextos y aspectos culturales específicos podría dificultar la implementación del proyecto y su futura reproducibilidad. En respuesta a este desafío, se sugirieron algunas estrategias entre las que destacan:

  • Realizar diagnósticos comunitarios que permitan adaptar la implementación del proyecto.
  • Garantizar la flexibilidad del marco para adaptarse a contextos diversos.
  • Aplicar un enfoque basado en distinciones.

Otro importante reto identificado es la necesidad imperiosa de entablar y cultivar relaciones sólidas y duraderas con un conjunto diverso de personas interesadas y decididas a actuar, de modo que se garantice el apoyo necesario a efecto de tener éxito en la ejecución de la iniciativa. Quienes participaron en la consulta pública formularon, entre otras, las siguientes recomendaciones para abordar de forma efectiva este desafío:

  • Colaborar de cerca con entidades locales, como instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales, fideicomisos de tierras, empresas locales y organismos gubernamentales.
  • Adoptar en todas las fases del proyecto un enfoque de abajo hacia arriba.
  • Aplicar medidas para garantizar la participación de grupos marginados o subrepresentados.

Las personas participantes en la consulta también subrayaron la importancia de generar confianza y propiciar la colaboración con las comunidades indígenas, así como de establecer principios para la transmisión lo mismo de SCI que de CET. Entre las recomendaciones relativas a estos retos figuran:

  • Identificar y atender las necesidades, costumbres y preferencias específicas de las comunidades indígenas involucradas en el proyecto, así como sus usos y costumbres.
  • Promover la colaboración y el respeto mutuos en lo que respecta a la comprensión, transmisión y preservación de los SCI y del CET.
  • Adoptar un enfoque de participación intergeneracional.

Los comentarios recibidos aportaron, asimismo, recomendaciones para fortalecer el marco de educación ambiental a elaborar como parte del proyecto, incluidas las siguientes:

  • Llevar a cabo un análisis pormenorizado que incorpore una revisión documental exhaustiva y entrevistas con informantes clave, con vistas a identificar las mejores prácticas en educación biocultural.
  • Dar prioridad a procesos de formación práctica y adaptada a las necesidades de cada lugar.
  • Establecer un plan de implementación adaptable para aumentar la reproducibilidad del marco de educación ambiental en otras comunidades.

Los comentarios públicos destacaron la importancia de garantizar la viabilidad a largo plazo del proyecto, mediante estrategias entre las que se incluye:

  • Identificar mecanismos de producción y reproducción del conocimiento, planificación comunitaria y financiamiento o autofinanciamiento que aseguren un apoyo sostenido al proyecto.

Asimismo, quienes tomaron parte en la consulta pública compartieron ejemplos de iniciativas actuales afines e identificaron oportunidades para crear sinergias con personas, comunidades, organizaciones e instituciones.

El CCPC confía en que las ideas aportadas serán decisivas en la orientación del desarrollo e implementación de este proyecto, así como de iniciativas afines en el futuro.

El CCPC extiende su gratitud a todas las personas y organizaciones que participaron en la consulta por sus valiosos comentarios y contribuciones.

Si desea consultar el texto íntegro de la recomendación del CCPC, haga clic aquí.

¿Le gustaría mantenerse al día y saber más acerca de las iniciativas, labor y oportunidades de la CCA? Suscríbase a nuestro boletín informativo y síganos en redes sociales.

Biocultural Heritage Protection

Como resultado de la consulta pública realizada en torno al nuevo proyecto de la CCA: Iniciativa de educación ambiental comunitaria para la protección del patrimonio biocultural, el Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC) elaboró una nueva recomendación al Consejo.

Acerca de la CCA

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. A partir de 2020, con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento. La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general, comunidades indígenas, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de: Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada, ECCC); los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), y los Estados Unidos Mexicanos, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

About the CEC video