CEC hero image, a  photo of Array

Boletín

El próximo 13 de junio, únase a nuestro seminario web “La CCA y sus mecanismos para fomentar la participación del público y de las comunidades”

Aparte la fecha para unirse a nuestro seminario web sobre la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) y sus mecanismos para fomentar la participación del público y las comunidades, así como la transparencia.

Ofrecido como parte del proyecto Red de comunidades en favor de la justicia ambiental, este evento está abierto al público interesado en adquirir —en vísperas de la sesión de Consejo 2024— una visión general de la organización y su labor en materia de justicia ambiental.

En el seminario web se expondrán la historia, misión, estructura y prioridades estratégicas de la CCA, con especial énfasis en la participación de las comunidades indígenas y el papel vital que el conocimiento indígena desempeña tanto en los proyectos de la organización como en el trabajo del Grupo de Especialistas en Conocimiento Ecológico Tradicional (GECET). Además, se abordarán los mecanismos de participación del público de la CCA, entre los que destacan el Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC), el proceso de peticiones relativas a la aplicación efectiva de la legislación ambiental (SEM, por sus siglas en inglés) y diversas oportunidades de ciencia comunitaria y de colaboración con los jóvenes.

La sesión ofrecerá una visión general del trabajo realizado por la CCA con miras a fortalecer la justicia ambiental mediante sus programas de subvenciones en apoyo de la acción ambiental y la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático en toda América del Norte, así como una breve descripción de la próxima sesión del Consejo dedicada al tema “Fortalecimiento de la justicia ambiental mediante el empoderamiento comunitario”.

Fecha: 13 de junio de 2024
Hora: 13:00 a 14:00 horas (tiempo del este, horario de verano)

Este seminario web se impartirá en inglés, con interpretación simultánea al español y el francés.

El proyecto RCJA se propone crear una red integrada por comunidades con preocupación o inquietudes en materia de justicia ambiental, a fin de incrementar la capacidad local mediante la divulgación y difusión de experiencia y conocimiento comunitarios, lecciones aprendidas y orientación en un contexto de cambio climático.

Por medio de la RCJA, los miembros participantes contribuirán a facilitar procesos de intercambio de aprendizajes y conocimientos —sobre todo de saberes y prácticas tradicionales—, así como a integrar recursos con el objetivo de fortalecer las capacidades de comunidades indígenas, locales y vulnerables de Canadá, Estados Unidos y México para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos, entre otras. Conozca más sobre el proyecto aquí.

Si desea conocer más sobre las iniciativas, labor y oportunidades de la CCA, suscríbase a nuestro boletín informativo y síganos en redes sociales.

Acerca de la CCA

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. A partir de 2020, con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento. La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general, comunidades indígenas, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de: Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada, ECCC); los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), y los Estados Unidos Mexicanos, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

About the CEC video