CEC hero image, a  photo of Array

Boletín

Declaración con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente 2024: Hacer frente a la triple crisis planetaria —cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad— en América del Norte

En este Día Mundial del Medio Ambiente 2024, la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) desea atraer tu atención e invitarte a una reflexión sobre la importancia decisiva de la restauración de las tierras, resiliencia a la sequía y desertificación. Como región de América del Norte, celebramos este día junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) —organismo encargado de su conmemoración en todo el mundo—, al que nos unimos con iniciativas de colaboración sólidas y significativas, orientadas a fomentar la participación pública e impulsar la acción en favor de la protección, la conservación y la restauración de los ecosistemas locales, regionales y mundiales en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

El Día Mundial del Medio Ambiente 2024 representa un momento idóneo para centrar la atención en la importancia de restaurar nuestros suelos y restablecer el funcionamiento de los ecosistemas naturales. La contaminación y la explotación poco sustentable de los recursos naturales han conducido a niveles críticos de degradación de la tierra, pérdida de biodiversidad y aceleración del cambio climático. La pérdida de diversidad biológica tiene consecuencias peligrosas, lo mismo para el ser humano que para los ecosistemas. El calor extremo, las cada vez más intensas tormentas, los deslaves, las sequías sin precedente, el aumento del nivel del mar, la pérdida de arrecifes de coral, la erosión de las costas, la extinción de especies, los incendios forestales incontrolables, las inundaciones, la pérdida de cosechas y la inseguridad alimentaria son sólo algunas de las manifestaciones de nuestra actual crisis climática, las cuales se traducen en impactos severos —y a menudo irreversibles— en nuestras economías, la salud y el bienestar de personas y comunidades.

Debemos adoptar estrategias que engloben a la sociedad en su conjunto a efecto de emprender medidas y acciones agresivas e inmediatas para abordar la triple crisis planetaria derivada del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad; acciones entre las que destacan:

  • reducir las emisiones de gases de efecto invernadero —incluido el carbono, pero también contaminantes con efectos climáticos aún más potentes, como el metano, el carbono negro, el ozono troposférico y los hidrofluorocarbonos (HFC)— para contribuir a frenar rápidamente el calentamiento global;
  • implementar soluciones basadas en la naturaleza, con lo cual reintegramos la naturaleza a nuestras vidas, contribuimos a la restauración de los ecosistemas naturales, aumentamos la resiliencia, apoyamos el enfriamiento de nuestro planeta y hacemos que nuestros entornos construidos sean más habitables y adaptables al cambio climático, y
  • recuperar la biodiversidad, proteger los bosques que aún tenemos y respaldar las acciones de reforestación y forestación, así como reponer nuestros recursos vitales de agua dulce y preservar la salud de los suelos como base de la biodiversidad y de la salud humana.

Alcanzar nuestros objetivos y metas en materia de medio ambiente depende de que involucremos a toda la sociedad en esta misión decisiva: ello incluye al sector privado —en todas sus industrias—, que debe asumir su responsabilidad para reducir de manera enérgica la contaminación y ayudar a frenar y revertir el cambio climático. Depende también de que integremos a las comunidades indígenas y aprendamos del conocimiento tradicional y ecológico. Requiere una participación activa y decidida de la juventud, para sacar a la luz la creatividad innovadora y la pasión que nos ayudarán a abordar y resolver el mayor desafío al que como humanidad nos hemos enfrentado jamás. Además, necesitamos colaborar con los grupos histórica y sistemáticamente marginados, discriminados y desfavorecidos, ya sea por raza, clase, identidad de género, preferencia sexual, edad, estatus de ciudadanía o residencia, discapacidades visibles o invisibles, o algún otro aspecto de su experiencia personal o identidad.

Nuestro poder y la oportunidad de responder con eficacia a esta crisis planetaria residen en nuestra diversidad como habitantes de América del Norte, y será precisamente esta diversidad la que inspire e impulse un cambio positivo en el medio ambiente. Es un orgullo para la CCA trabajar con los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México y con comunidades de toda la región en el marco de proyectos e iniciativas que fomentan la resiliencia, promueven la adaptación al cambio climático y empoderan a las comunidades, al tiempo que mejoran el bienestar ecológico y humano en los tres países.

Por conducto de la CCA y en colaboración con nuestros socios y aliados, facilitamos el intercambio de conocimientos sobre el medio ambiente compartido; impulsamos la equidad y la justicia ambiental, e identificamos soluciones para proteger y conservar la biodiversidad de nuestra región.

Extiendo a todas las personas una cordial invitación a unirse y tomar parte en nuestro próximo evento de tres días de duración en torno a la cooperación ambiental en América del Norte: nuestra trigesimoprimera sesión anual del Consejo de la CCA y foro público del CCPC, a celebrarse del 24 al 26 de junio de 2024 en Wilmington, Carolina del Norte, Estados Unidos, donde congregaremos a participantes de todos los rincones del subcontinente con el objetivo de fortalecer la justicia ambiental mediante el empoderamiento comunitario. Acompáñanos en Wilmington —ya sea presencialmente o vía virtual— y ¡sé parte del movimiento ambientalista en América del Norte!

En este Día Mundial del Medio Ambiente, trabajemos juntos para honrar a nuestra Tierra y su biodiversidad. Y recuerda, ¡la Generación Restauración empieza contigo!

Si deseas conocer más sobre las iniciativas, labor y oportunidades de la CCA, suscríbete a nuestro boletín informativo y síguenos en redes sociales.

Día Mundial del Medio Ambiente

Declaración del director ejecutivo de la CCA, Jorge Daniel Taillant, con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente 2024.

Acerca de la CCA

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. A partir de 2020, con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento. La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general, comunidades indígenas, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de: Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada, ECCC); los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), y los Estados Unidos Mexicanos, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

About the CEC video