CEC hero image, a  photo of Array

Comunicado de prensa

Se anuncia a los primeros equipos del Programa Generación de Líderes Ambientales de la CCA

Tiohtià:ke (Montreal), 20 de junio de 2024. La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) tiene el orgullo de anunciar la selección del primer grupo del recién creado Programa Generación de Líderes Ambientales (PGLA).

La generación 2024 del PGLA se integra de tres equipos de jóvenes, en representación de cada uno de los tres países —Canadá, Estados Unidos y México—, seleccionados por sus soluciones creativas y de gran impacto, enfocadas en el apoyo a comunidades de América del Norte y a contribuir a preservar nuestros suelos, aguas y aire compartidos.

El PGLA ofrece algo más que una plataforma donde proponer ideas: se trata de un programa de mentoría de un año de duración, que comprende formación en varios ámbitos —para hablar en público, en temas de mercadotecnia y sobre gestión de proyectos—, con la orientación de especialistas e innumerables oportunidades de trabajo en redes. Cada uno de los equipos de jóvenes seleccionados recibirá 15,000 dólares canadienses a manera de capital semilla para ampliar el impacto de sus soluciones en comunidades locales.

“Nos llena de orgullo presentar a la primera generación del PGLA, cuyas soluciones inspiradoras y con visión de futuro están ya teniendo repercusiones positivas y abordando algunos de nuestros desafíos ambientales y sociales más apremiantes. El PGLA constituye uno de los pilares de la estrategia de la CCA y de sus renovados esfuerzos por involucrar de manera significativa a personas jóvenes de toda América del Norte”, expresó la líder de difusión, relaciones y alianzas externas, Julie Amina Jacquemin.

Estos son los equipos de líderes ambientales seleccionados y sus soluciones:

• Canadá: Encore! Biomatériaux
La contaminación por plásticos, la gestión ineficiente de los residuos alimentarios y el elevado consumo de energía asociado a la producción de alternativas al plástico de un solo uso son importantes retos medioambientales. Como respuesta, Encore! Biomatériaux ha ideado una solución innovadora: envases compostables fabricados a partir de residuos agroalimentarios suprarreciclados.

Su proceso comenzó con una investigación exhaustiva sobre los retos medioambientales actuales y las oportunidades de suprarreciclar residuos agroalimentarios. Las pruebas de laboratorio realizadas por el equipo condujeron al desarrollo de un aglutinante biodegradable de origen biológico, que formará la base de sus envases compostables. La solución destaca por un proceso de producción que no solamente tendrá un bajo costo energético, sino también sencillez operativa y una gran flexibilidad por cuanto a los muy diferentes tipos de residuos que podrán reutilizarse.

• Estados Unidos: Electrivive: herramienta equitativa de desarrollo laboral y profesional para la electrificación de edificios
En respuesta a la acuciante necesidad de mano de obra calificada en energías renovables, Electrivive surge como un recurso educativo innovador, con el objetivo de dotar a personas reclusas en cárceles regionales de una formación completa en electrificación de edificios. Desarrollado en colaboración con socios como Flipp Inc. y el H4I Energy Justice Lab de la Universidad de Indiana en Bloomington, el plan de estudios de Electrivive abarca temas que van desde el diseño de edificios energéticamente eficientes hasta sistemas de control inteligentes y soluciones interactivas de conexión a la red de distribución.

Al dotar a las personas participantes de destrezas y habilidades con demanda en el mercado laboral y vías de acceso a empleos “verdes”, Electrivive pretende no solamente reducir la reincidencia de personas exconvictas, sino también fomentar el crecimiento económico y la sustentabilidad ambiental en el estado de Virginia.

• México: Educación para la restauración de la Ciénega de Tamasopo
La ciénega de Tamasopo, ubicada en el estado de San Luis Potosí, está catalogada como un sitio RAMSAR de importancia internacional y que se encuentra actualmente amenazada por diversas causas como la actividad agrícola y ganadera y la exposición a contaminantes. La ciénega ha sufrido una transformación gradual en su vegetación original, principalmente por el cambio en el uso de suelo para el cultivo de caña de azúcar y la contaminación que ha resultado de esto. Un reciente incendio provocado por la quema de cultivos para la cosecha de caña de azúcar tuvo como resultado la perdida de la mitad de la superficie del humedal, agravando aún más la situación y causando una alarmante pérdida de la biodiversidad.

Para contrarrestar este declive, la Organización para Remediar el Medio Ambiente y Armonía Social, A.C. propone un esfuerzo integral de restauración del humedal centrado en la educación ambiental, la reforestación y las estrategias de conservación. Tras varias visitas de campo, se celebró una sesión de participación comunitaria para abordar las necesidades y prioridades de la comunidad. Mediante el fomento de un enfoque colaborativo y el aprovechamiento de las iniciativas lideradas por la comunidad, esta organización aspira a iniciar la recuperación gradual de la ciénega de Tamasopo, salvaguardando su biodiversidad e integridad ecológica para las generaciones futuras.

Si deseas conocer más acerca de la generación 2024 del PGLA y sus soluciones propuestas, haz clic aquí.

Los equipos que conforman la generación 2024 del PGLA presentarán sus soluciones ante los funcionarios de medio ambiente de más alto rango de América del Norte en el marco de la trigesimoprimera sesión anual del Consejo de la CCA y el foro público del CCPC, a celebrarse del 24 al 26 de junio de 2024 en Wilmington, Carolina del Norte, Estados Unidos, evento abierto al público y transmitido en directo vía internet.

Te invitamos a consultar información más detallada sobre las iniciativas juveniles de la CCA y a enterarte de oportunidades para formar parte de una red de colaboración de jóvenes líderes por el medio ambiente en la sección “Iniciativas para la juventud”, de nuestro sitio web.

Síguenos en Facebook, Twitter, LinkedIn e Instagram y participa en la conversación utilizando las etiquetas #ActúaYa, #PGLA y #CCA31.

¿Quieres mantenerte al día y saber más acerca de las iniciativas, actividades y novedades de la CCA? Suscríbete a nuestro boletín electrónico y síguenos en las redes sociales.

PGLA 2024

Acerca de la CCA

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. A partir de 2020, con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento. La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general, comunidades indígenas, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de: Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada, ECCC); los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), y los Estados Unidos Mexicanos, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

About the CEC video