Estrategias indígenas para la gestión del agua dulce en América del Norte
Situación actual: Concluido
Plan Operativo: 2021
Duración del proyecto: 16 meses
Fecha de inicio: 15 de noviembre de 2021
El agua ocupa un lugar central en las esferas espiritual, cultural y personal de la vida de los pueblos indígenas. En torno al preciado recurso se establecen relaciones holísticas que, junto con la transferencia de conocimientos entre generaciones, moldean las estrategias tradicionales para la gestión sustentable del agua dulce. El presente proyecto permitirá reflexionar en torno a estas perspectivas singulares y fomentar la participación de las comunidades indígenas de toda América del Norte.
Si desea conocer más acerca de este proyecto, consulte su descripción completa aquí.
Consideraciones
- El agua es un elemento medular de los seis pilares o ejes temáticos prioritarios del Plan Estratégico 2021-2025 de la CCA, sobre todo en lo relativo a gestión de los recursos hídricos, agua limpia, salud de los ecosistemas, contaminación de los mares y apoyo a los sectores económicos que dependen en gran medida de un manejo sustentable de este recurso.
- Las culturas y los sistemas de conocimiento tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas se distinguen y reconocen en todo el mundo como poseedores de información esencial por cuanto a prácticas sustentables de manejo ambiental. En ese sentido, contar con una apreciación más completa de las perspectivas indígenas resulta fundamental para impulsar estrategias de manejo ambiental sustentable e incluyentes. Además, lograr una mayor compresión de estas visiones permitirá a la CCA responder a sus objetivos y prioridades e institucionalizar la integración del conocimiento ecológico tradicional (CET) en sus actividades.
Objetivo
Esta iniciativa permitirá documentar estrategias de pueblos y comunidades indígenas para la gestión del agua dulce en América del Norte y poner los aprendizajes adquiridos a disposición de la ciudadanía en general, a través de un portal en línea en el sitio web de la CCA. Además, incluirá una serie de estudios de caso de éxito identificados por el Grupo de Expertos en Conocimiento Ecológico Tradicional (GECET) y un intercambio de experiencias a partir de un diálogo de saberes destinado a complementar dichos estudios, así como un taller con expertos en recursos hídricos en el que se analizarán posibles oportunidades a efecto de incorporar el CET en la labor de la CCA y en sus recomendaciones de política.
Productos esperados
- Informe en el que se documenten los estudios de caso sobre estrategias y enfoques de los pueblos y las comunidades indígenas para la conservación y el uso sustentable del agua dulce en toda América del Norte.
- Informes de los resultados del diálogo de saberes y el taller en torno a enfoques indígenas para la gestión del agua dulce en la región.
- Página web del proyecto en la que se den a conocer los resultados del mismo.
Logros y resultados principales
Mediante el empoderamiento de las comunidades indígenas de los tres países de América del Norte para exponer sus prioridades, derechos y relaciones con el agua dulce, este proyecto impulsó el diálogo y la interacción entre pueblos indígenas, gobiernos estatales (y de la Corona en Canadá) y otras partes interesadas y protagonistas en la gestión de este recurso. Las estrategias aplicadas a la gestión del agua dulce difieren no sólo en cada nación, sino a menudo de una comunidad a otra. A pesar de la diversidad y los contextos únicos de los distintos pueblos indígenas de la región, el proyecto demostró que el agua constituye un elemento sagrado, además de ser parte central en la vida de estas comunidades. Las recomendaciones elaboradas en el marco del proyecto por las propias comunidades indígenas —y de manera conjunta con éstas— señalan de manera reiterada que las comunidades indígenas pueden liderar la tarea de mantener el agua limpia y segura para las generaciones futuras si, desde un principio, se tienen en cuenta sus sistemas de conocimiento, prácticas de protección y derechos tradicionales sobre el agua dulce y se les incorpora en todos los aspectos de la gestión del recurso.
Publicaciones relacionadas
Guía al inventario de iniciativas de la CCA en que participaron comunidades indígenas (1995-2018)
Como parte del proyecto Atlas de América del Norte sobre conocimiento ecológico tradicional del Plan Operativo 2017-2018 de la Comisión para la Cooperación...