Modelo totonaco de aprendizaje comunitario del katuxawat (cultivar vida) para la equidad ambiental
Organización: Consejo Totonaco de Organizaciones y Comunidades
Objetivo: Recuperar antiguos valores y conocimientos totonacos que, en el actual contexto de educación ambiental comunitaria, fortalezcan la identidad, la transgeneracionalidad, la equidad de género y la cocreación de técnicas tradicionales y sustentabilidad.
Ubicación: Estado de Veracruz, municipio de Papantla.
Comunidades beneficiadas directamente por el proyecto: Gildardo Muñoz, Plan de Hidalgo, El Tajín y Reforma Escolín.
País: México
Otras organizaciones que participan: Las asambleas comunitarias de cada comunidad piloto (Gildardo Muñoz, Plan de Hidalgo, El Tajín y Reforma Escolín); las organizaciones Consejo para la Protección y Preservación de la Ceremonia Ritual de Voladores, TSUMAT Artesanas Totonacas y Fomento del Patrimonio Cultural Totonaca, A.C.; el Consejo Estatal de Productores de Vainilla Veracruzanos, A.C.; el colectivo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Veracruzana (UV); y las asociaciones civiles Coco Tortuga, A.C., ITZENI, A.C. y Soluciones Circulares, A.C.
Antecedentes
Las comunidades de la región de Totonacapan son altamente vulnerables por amenazas hidrometeorológicas que impactan la biodiversidad, la salud, la sociedad y la agricultura. Sin embargo, el tlan latamat (modelo totonaco del buen vivir) se relaciona con un katuwan (el mundo natural saludable), servicios básicos de atención a la salud y programas de bienestar. En este sentido, el proyecto tiene como objetivo revitalizar el modelo de aprendizaje comunitario del katuxawat (cultivar vida), mediante estrategias de manejo sustentable para incrementar la resiliencia y equidad ambiental de las comunidades totonacas en la microrregión Plan de Hidalgo-El Tajín.
Metas
Respuesta al cambio climático e incremento de la resiliencia individual, social, cultural y del mundo natural, a partir de la regeneración cultural (katuxawat), nutrida y fortalecida desde la regeneración de sus ecosistemas (katuwan).
Actividades principales
- Fomentar el intercambio de conocimientos en torno a la educación ambiental comunitaria y la equidad ambiental.
- Valorar semillas autóctonas de importancia ecológica, cultural, alimentaria, de salud (medicina tradicional) y económica, e impulsar la participación ciudadana para la creación de un banco de semillas comunitario.
- Cocrear un vivero escolar para programas de reforestación participativa.
- Establecer un sistema agroforestal tradicional multipropósito (makgatama) de vainilla y alimentos, que sirva como espacio para conservar y compartir los conocimientos ancestrales, así como de intercambio con nuevos productores sobre cuidados para la producción de traspatio, impulsando con ello una economía solidaria, respetuosa y equitativa con el medio ambiente.
- Cocrear una casa sustentable donde se retomen y revaloren los saberes de las casas tradicionales y también los saberes sobre energías renovables y ecotecnias, a fin de aumentar la resiliencia climática.
Resultados
Revitalización y transmisión de conocimientos tradicionales, así como de técnicas validadas científicamente; fomento de la conciencia ciudadana y el aprendizaje local sobre gestión ambiental, y promoción de una reforestación que reproduzca la bioarquitectura botánica natural para aumentar la resiliencia climática.
El mejoramiento de los servicios ecosistémicos y el fomento del aprendizaje en torno a la sustentabilidad y el manejo ecológico beneficiarán a las poblaciones totonacas de Plan de Hidalgo, Reforma Escolín, Gildardo Muñoz y El Tajín (Papantla, Veracruz), al igual que otras comunidades del municipio y colindantes, y más específicamente a jóvenes, mujeres, productores y escuelas de las comunidades.